ARTÍCULOS
jueves, 17 de febrero de 2011
UN ARTE DE AMAR EN EL SIGLO DE LAS LUCES
El siglo de las luces una historia donde se entrelazan sentimientos, pasiones y una serie de travesías por las cuales los personajes son fundamentales en cada acción del relato.
Sofía, Víctor y Esteban personajes principales de la historia, desarrollan distintas personalidades e ideologías que los hacen ser únicos.
Expongo de manera enunciativa los aspectos psicológicos del amor relacionados en la historia literaria del Siglo de las Luces de Alejo Carpentier. Específicamente el personaje de Sofía. No pretendo ser psicoanalista en esta presente exposición. Sin embargo es importante hacer notar que las relaciones entre los hombres ya sea amoroso o de amistad influyen mucho en la narración de la historia. Ya que en algunas ocasiones son la estructura fundamental del relato. En este caso en el Siglo de las luces estas situaciones se hacen presente, pero también existen otros aspectos importantes que hacen de esta novela una de las mejores, por su amplia gama de puntos a analizar.
La cuestión es que los aspectos psicológicos y sociales reflejados en los personajes o como tema central en la obra ( como es el caso de las novelas realistas) hacen que el lector se adentre y asemeje estos aspectos a sus vivencias propias; teniendo un conocimiento crítico, reflexivo de la historia.
El hombre del siglo XX ha estado sumergido en un ambiente cada vez más enajenado y egoísta. Las relaciones humanas son esencialmente siguiendo un patrón dado de las normas sociales, con la imagen fría y calculadora con objetivos esencialmente propios de satisfacción, sin intercambiar o dar libremente aquellas particularidades que nos definen como hombres fraternales con el mundo y la naturaleza. Estamos en tiempos de destrucción entre los mismos, y el carácter social del amor es inexistente, el individualismo predomina y el mundo se transforma más material que cada individuo se le hace imposible alcanzar una felicidad.
El Siglo de las L uces tiene muy presente esta reflexión, depende de cada uno de ellos que lleguen las luces a nuestras vidas o las sombras inunden el camino.
Hablar de amor parece ya un tema que sin duda es frecuente y está presente en la mayoría de las cosas y las actividades diarias de una realidad que pareciera que olvida el tema. Lo cierto es que el tema del amor ha sido imprescindible en cualquier acto de la existencia humana; es difícil alejar esta actitud en la vida de los seres humanos ya que como tales e influenciados por nuestra naturaleza física y emocional necesitamos estar en contacto fraternal con la humanidad, la soledad es una forma de inconformidad con el mundo y con uno mismo, nos dice Eric Fromm: “ El hombre de todas las edades y culturas enfrenta la solución de un problema que es siempre el mismo: el problema de cómo superar la separatidad, cómo lograr la unión cómo trascender la propia vida individual y encontrar compensación”
En esta historia que Alejo Carpentier nos muestra era difícil que no estuviera presente el tema del amor. En especial en el que el personaje de Sofía desarrolla a través del relato.
Sofía personaje importante en la obra muestra las distintas facetas de su arte de amar. En realidad este personaje sufre una serie de modificaciones en cuestiones de personalidad que son originadoras de las consecuencias de sus actos y las circunstancias externas que son factor influyente en su vida. Sofía es una joven que al principio de la historia desarrolla una separatidad con el mundo y consigo misma debido a la muerte de su padre, está interesada en vivir una cotidianidad, en total y absoluto control moral, respetuosa de las creencias y costumbres inculcadas por la religión, su único refugio la lectura y las actividades manuales; no estaba presente en la vida de Sofía el despertar amoroso, al contrario repudiaba ese destino y prefería que nunca llegará ese día.
“ Sofía a quien las monjas habían inculcado un temprano horror a la naturaleza del varón se enojaba cuando Esteban, por broma y acabo para ponerla a prueba, le hablaba de un matrimonio a futuro, bendecido por una ceterva de niños. Un “ marido” traído a aquella casa, era considerado de antemano como una abominación un atentado a la carne tenida por una propiedad sagrada, común a todos, y que debía permanecer intacta.”
Tal vez ella experimentaba una forma de poca madurez para llegar a compartir con otra persona o más bien de una conformidad como defensa para aliviar la angustia que presentaba; es decir no muestra interés en el amor puesto que la cotidianidad la hace sentirse segura y produce un sentimiento de placer en el cual no arriesga ni modifica drásticamente su vida.
Posteriormente en el transcurso de la narración, nos encontramos con la faceta de mujer casada, abnegada y entregada por completo al cuidado de su casa y su esposo.
La pregunta es ¿ En qué momento Sofía adoptó la actitud de madurez para llegar al matrimonio? Una de las respuestas con respecto a la época no era precisamente que las personas reflexionaran y estuvieran en la actitud madura del matrimonio ( como lo hacemos hoy, o se pretende hacerlo) sino como sabemos la costumbre en aquella época era no la de saber escoger con quién pasarás el resto de tu vida, sino se vuelve un convenio o contrato, al respecto nos comenta Fromm: “ En la era victoriana así como en muchas culturas tradicionales, el amor no era generalmente una experiencia personal espontánea que podía llevar al matrimonio. Por el contrario, el matrimonio se efectuaba por un convenio o contrato, al respecto nos comenta Fromm:
“ En la era victoriana, así como en muchas culturas tradicionales, el amor no era generalmente una experiencia personal espontánea que podía llevar al matrimonio. Por el contrario, el matrimonio se efectuaba por un convenio entre las respectivas familias o por medio de un agente matrimonial o también sin la ayuda de tales intermediarios; se realizaba sobre la base de consideraciones sociales, partiendo de la premisa de que el amor surgiría después de concertado el matrimonio.”
La actitud que presentó Sofía, después de no haber tenido contacto con ningún hombre y de haber rechazado la idea de matrimonio, fue sorpresa para Esteban y para muchos, la postura en que ahora se encontraba era la de mujer casada.
“ Y ahora, había bastado un contacto físico, logrado, acaso con el todavía oculto júbilo de una preñez incipiente con la advertencia de que una sangre de manantiales profundos hubiese dejado de correr desde los días de la pubertad para que la Hermana Mayor, la Madre joven, la limpia entelequia femenina de otros tiempos, se volviera una buena esposa, consecuente y mesurada, con la mente puesta en su Vientre Resguardado y en el futuro bienestar de sus Frutos, orgullosa de que su marido estuviese emparentado con una oligarquía que debía su riqueza a la secular explotación de enormes negradas”
El amor que presentaba con Jorge su marido, era totalmente un amor fraternal. Y es que en este caso el sentimiento de responsabilidad, cuidado y respeto en las decisiones y posturas de cada uno se dio en esta relación; ya que la compasión, las solidaridad y sobre todo la abnegación fueron posturas que solidificaron el matrimonio, Fromm define al amor fraternal:
“ Por él se entiende el sentido de responsabilidad, cuidado, respeto y conocimiento con respecto a cualquier otro ser humano , el deseo de promover su vida. El amor fraternal es el amor a todos los seres humanos; se caracteriza por su falta de exclusividad. Si percibo en otra persona nada más que lo superficial, percibo principalmente las diferencias, lo que nos separa. Si penetro hasta el núcleo, percibo nuestra identidad, el hecho de nuestra hermandad. Esta relación de centro a centro en lugar de la periferia a periferia en una “ relación central”
En este caso podemos decir si Sofía habría encontrado el amor en la persona de Jorge, lo cierto es que experimentaba una nueva forma de amar donde lo único que le importaba era dar a los demás, quizá la soledad y la tristeza la habían tenido en una posición egoísta. Era una experiencia sincera y grande que desarrollaba su capacidad de compartir, de entregarse, estaba en un proceso de conocimiento así misma y en realidad es el inicio de poder comenzar un arte de amar.
Desgraciadamente Sofía presenta otro dolor fuerte, la muerte de su esposo. En un principio guardó culto y memoria del fallecido. La soledad nuevamente se hacía presente en su vida, aquella que era como un estigma en que las personas amadas se fueran de su vida.
Refugiada en las lecturas, en la vida nuevamente cotidiana, Sofía gracias al apoyo y protección de Esteban reflexionó sobre su vida y decidió darse una transformación radical, se presentaba una nueva mujer: fuerte, sólida, inteligente, un tanto fría, aventurera, sin recatos ni moralismos, todas estas actitudes hicieron darle un giro en su personalidad.
“ Sofía conturbada como la otra vez cuando se acordara en la misma borda, cuando sorbiera la prisa desde el vértice esta misma proa por angustias de adolescente. My madurada por su decisión, iba hacia algo que no podía ser sino como ella se lo imaginaba. Después de dos jornadas durante las cuales lo dejado atrás hubiera seguido pensado sobre su ánimo, se había despertado, en este tercer día, con una exaltante sensación de libertad. Rotas estaban las amarras. Se había salido de lo cotidiano para penetrar en un presente intemporal. Pronto empezaría el gran quehacer, esperando durante años de realizarse en dimensión escogida. Conocía nuevamente el gozo de hallarse en el punto de partida; en los umbrales de sí misma, como cuando hubiese iniciado, en esta nave, una nueva etapa de su existencia”.
Buscando experiencias fascinantes y aventureras, descubría el mundo sin límites, había en ella la sensación de una completa libertad, la cual admiraba en Víctor Hugues. Era inevitable que a esta mujer le atrajera un hombre como éste, el deseo, la curiosidad, la rebeldía, la grandeza que poseía fueron algunos detonadores para llamar la atención de Sofía que se vislumbraba ante estos perfiles.
Podemos decir que el personaje sufre una fuerza explosiva de “ enarmorarse”, el súbito derrumbe de las barreras que existían entre Sofía y Víctor se convertían en uniones cada vez más íntimas, conectándose en una experiencia repentina, donde lo externo era ajeno y lo presente más profundo. Nos encontramos ante la presencia de un amor que está con un nuevo deseo desconocido, pero a la vez intenso, ya que el deseo de enamorarse vuelve a ser estimulante en la conquista de un nuevo amor, con la ilusión de que será distinto a los anteriores, la intimidad significa desaparecer la separación.
El amor erótico según Fromm: “ Es el anhelo de fusión completa, de unión con una única persona. Por su propia naturaleza, es exclusivo y no universal; es también, quizá la forma de amor más engañosa que existe.”
El sentimiento es engañoso como lo comenta Fromm, comienza y puede a desaparecer. La vivencia sigue estando en el marco repentino, la experiencia de unión es ilusión. El compromiso es ausente, y la costumbre se convierte en una rutina odiada. La paradoja se hace presente: el sentimiento es poderoso, pero la separación es conveniente.
“ Tal experiencia de repentina intimidad, es por su misma naturaleza, de corta duración. Cuando el desconocido se ha convertido en una persona íntimamente conocida, ya no hay más barreras que superar, ningún súbito acercamiento que lograr. Se llega a conocer a la persona “ amada” tan bien como a uno mismo. O quizá, sería mejor decir tan poco.”
Aunque el autor de la historia nos presenta esta relación un tanto romántica, por su final, la realidad es que ambos mantuvieron un cuidado, respeto, conocimiento que se vuelve el carácter activo del verdadero amor. Es decir los dos se entregaron a la búsqueda de su interior sin esperar nada a cambio. Opina Eric Fromm: “ ¿Qué le da una persona a otra? Ello no significa necesariamente su vida por la otra, sino que da lo que está vivo en él da de su alegría, de su interés, de su comprensión, de su conocimiento, de su humor, de su tristeza, de todas las expresiones y manifestaciones de lo que está vivo en él. Al dar así su vida, enriquece a la otra persona, realza el sentimiento de vida de la otra al exaltar el suyo propio"
Esta es la verdadera esencia del amor, Sofía la vivió sin darse cuenta, o más bien sin llegar a reflexionar que la búsqueda permanente de su arte de amar era tan tangible y real en la persona de Esteban, no tenía porque buscarla, ya estaba encontrada. El camino estaba hecho, las vertientes estaban en un mismo punto, la incapacidad de producir amor era espejo que reflejaba una realidad deseosa de libertad desbordada de impulsos que orillaron a una continua búsqueda de éste y sólo lo pudo hallar al final de su vida.
La importancia que otorga el espíritu de integración y de poder alcanzar la felicidad, tan necesaria en la vida del hombre es uno de los puntos reflexivos mostrados en esta novela.
Sin embargo el desarrollo de la historia y los factores externos ejercían una honda influencia sobre la estructura caracterológica del hombre de ese siglo, que tenía el enorme apetito de poseer fraternidad, libertad, amor, ilusión de ser individuos capaces de demostrar la revolución total de sus vidas.
El punto es¿ Se puede hacer una comparación con los tiempos que estamos atravesando para llegar a pensar hoy en día, si estos factores seguirán siendo una búsqueda constante, o seremos seres que tememos conscientemente a no ser amados? El temor real que plasman las generaciones presentes parece ser que es la incapacidad de desarrollar un arte de amar, como resultado de la separación que hay entre ellos y el mundo.
IVONNE SALAZAR RAMÍREZ
FEBRERO 2011
BIBLIOGRAFÍA: Carpentier, Alejo. El Siglo de las luces. Edit. Siglo XXI
Fromm, Erich. El arte de amar. Edit. Paidos.
viernes, 14 de enero de 2011
El ser
Soy lo que fui y seré lo que soy
“ Ser o no ser: ese es el dilema” William Shakeaspere
Complicado el hecho de hablar y actuar como debiéramos ser. Pero es esa una de las grandes problemáticas de los hombres en la tierra “ el ser”. Algunos filósofos, literatos, artistas y científicos recurren indudablemente a este tema para discernir y al mismo tiempo surge una inquietud por resolver.
Todos tenemos un pasado, un presente y el futuro. Sin embargo muchos nos quedamos atrapados en un tiempo y el tiempo nos acaba. Consciente estoy de que para algunos una etapa ha sido de más importancia que otras y tal vez lo sea; lo complicado surge en el momento de vivirlo y no saltar al otro lado, estancarse como un charco lleno de mosquitos. Creo que lo más importante de esto es saber identificarlo y poder resolverlo, en muchas ocasiones lo hemos vivido y en otras hemos sido testigos de otros.
Ser : sustancia, materia, esencia, espiritualidad, emoción ¿ Qué es el ser? Complicada pregunta e indefinible respuesta. Desde mi perspectiva el ser va adquiriendo una metamorfosis, física, emocional, racional y por ende ha llegado a una nueva etapa. Muchas personas a través de las experiencias de la vida van incrementando o en su defecto van en retroceso de esta transformación. Pero…¿ Y el tiempo? El tiempo es un aliado indiscutible de esta metamorfosis. Acompaña cada uno de los segundos, minutos, horas, días, años…
Recuerdo y añoro muchas de las cosas que viví en un pasado y es maravilloso poder viajar en el tiempo y las imágenes, los olores, los sabores, las acciones, la única sensación indescriptible que no puede borrarse de mi mente, de mi corazón y después, los pies en la tierra, ¡ has caído en tu presente!. ¿ Porqué renegamos el presente? Cuando nuestra situación de vida, ya sea familiar, profesional, laboral, sentimental no anda marchando bien anulamos el presente y al mismo tiempo evadimos la realidad, es cierto, no lo aceptamos porque siempre queremos situaciones buenas, extraordinarias, maravillosas; el problema surge cuando no suceden, cuando “ no pintan bien las cosas”.
Quiero compartir el hecho de que en una etapa de mi vida “ me estanqué” creyendo que lo que me sucedía era sólo por factores externos, obvio no considerando, ni mucho menos interiorizando que también mi ser era parte de ello y así fue. Así mismo no entendía cuántas cosas fueran grandes o pequeñas sucedían en mi presente, cuántas oportunidades dejé, cuántas y cuántas…
En efecto cuando no valoras tu presente, con todo lo que implique sean cosas no tan agradables y hermosas desperdiciamos el tiempo, ese tiempo que jamás regresa que siempre te acompaña pero que siempre es necesario inyectarle algo más, siempre algo más.
Ahora puedo decir que vivo totalmente mi presente y que están pasando cosas hermosas y otras que necesitan de una gran capacidad y fuerza para poder sobrellevarlas o en su defecto eliminarlas y creo que es lo único que hará que ese ser, mi ser sea más enorme, más digno de estar en este libro llamado vida. Por lo tanto mi futuro será una consecuencia de este presente, de este ser; todo depende de la actitud y perseverancia que le agregue a algo llamado tiempo, porque es parte de mi , es parte de todos. Soy lo que fui y seré lo que soy.
martes, 13 de julio de 2010
REFLEXIONES
¿ QUÉ ES LA VIDA PARA MI?
Muchas de las veces necesitamos realizarnos la pregunta ¿ Qué es la vida? Y la verdad es un tanto complejo contestarlo y más aun reflexionarlo.
La vida es hallarme en el mundo, constituirme como un ser vivo perteneciente a un planeta llamado tierra y que representa una partícula cósmica en el universo. Constituida como una mujer adopto una forma y perspectiva de ver las cosas que me rodean y desde ese hecho es un filosofar, es vivir.
Cada uno como seres en el mundo creamos el nuestro. El pensar que tantas personas realizan actos y hechos tan distintos, en diferentes lugares del mundo y al mismo tiempo en el mismo minuto, es estar filosofando en lo que es mi vida. Todos tenemos distintas formas de sentir, pensar, amar, etc. Por lo tanto cada uno tiene una vida única e irrepetible.
Lo que sucede en el mundo afecta en el mío. Yo existo en el mundo y él conmigo, pero nadie puede hacerlo por mí, ya que mi vida es intransferible. Entonces sucede que desde este hecho estoy adquiriendo y practicando una filosofía.
El rol que desempeño ante la vida está constituido por mis habilidades, actitudes, expresiones, valores, sentimientos , pensamientos; primero soy hija, amiga, profesora, estudiante y mujer comprometida con las causas justas para mejorar mi espacio y el de los demás; sin embargo sé que este rol puede cambiar debido a las circunstancias que presenta el tiempo, aliado de la vida.
Lo que soy y represento a los demás es mi vida, la convivencia con otras vidas permite un crecimiento personal y una relación social manifestada. En muchos casos la dirección de las circunstancias y factores externos hacen que nuestra vida no sea la mejor o la que represente en un espacio y tiempo determinados.
La pregunta es ¿ Quién decide cuál es la mejor vida? Lo que para mí en mi vida representa algo importante para el otro es insignificante y para otro será importante. Podemos decir entonces que mi vida se constituye desde el momento en el que el otro me toma en consideración o le da importancia a mi vida, la reconoce, la comparte, la hace suya , la deshecha, la lastima, la engrandece, etc. Y a la vez yo soy sujeto de realizar lo mismo; así se van formando cadenas, formando vidas, otros más destruyéndolas y el ciclo continúa hasta que se agoten todas las posibilidades para pertenecer a la vida.
La vida no es un objeto, ni una persona, es la esencia, es la interiorización de nosotros mismos, es la reflexión, es la concientización de saber cuál es el desempeño y la participación positiva y negativa que realizo en el mundo, convirtiéndome una más de los personajes de esta historia llamada “vida”.
La vida la puedes tocar, sentir, sufrir, amar, pensar, pero jamás será la misma en el tiempo y el espacio; así que no me queda más que el recuerdo, la gente, las cosas, el conocimiento, las satisfacciones y las derrotas que quedan en mi memoria y en mi corazón hasta el momento que la misma vida permita seguir su curso, su camino y también su término. Mientras, seguiré aquí, agregando y transformando mi vida, haciéndome una mujer mejor y consciente de que “La vida” espera algo más extraordinario de mí.
miércoles, 7 de abril de 2010
LENGUAJE
( PNL )
IVONNE SALAZAR RAMÍREZ
La palabra
Pablo Neruda
... Todo lo que usted quiera, sí señor, pero son las palabras las que cantan, las que suben y las que bajan... Me posterno ante ellas... Las amo, las adhiero, las persigo, las muerdo, las derrito... Amo tanto las palabras... Las inesperadas... Las que glotonamente se esperan, se escuchan, hasta que de pronto caen... Vocablos amados... Brillan como piedras de colores, saltan como platinados peces, son espuma, hilo, metal, rocío... Persigo algunas palabras... Son tan hermosas que las quiero poner todas en mi poema... Las agarro al vuelo, cuando van zumbando, y las atrapo, las limpio, las pelo, me preparo frente al plato, las siento cristalinas, vibrantes, ebúrneas, vegetales, aceitosas, como frutas, como algas, como aceitunas... Y entonces las revuelvo, las agito, me las bebo, me las zampo, las trituro, las emperejilo, las liberto... Las dejo como estalactitas en mi poema, como pedacitos de madera bruñida, como carbón, como restos de naufragio, regalos de la ola... Todo está en la palabra... Una idea entera se cambia porque una palabra se trasladó de sitio, o porque otra se sentó como una reinita adentro de una frase que no la esperaba y que le obedeció... Tienen sombra, transparencia, peso, plumas, pelos, tienen de todo lo que se les fue agregando de tanto rodar por el río, de tanto transmigrar de patria, de tantos ser raíces... Son antiquísimas y recientísimas... Viven en el féretro escondido y en la flor apenas comenzada.. Qué buen idioma el mío, qué buena lengua heredamos de los conquistadores torvos... Estos andaban a zancadas por las tremendas cordilleras, por las Américas encrespadas, buscando patatas, butifarras, frijolitos, tabaco negro, oro, maíz, huevos fritos, con aquel apetito voraz que nunca más se ha visto en el mundo... Todo se lo tragaban, con religiones, pirámides, tribus, idolatrías iguales a las que ellos traían en sus grandes bolsas... Por donde pasaban quedaba arrasada la tierra... Pero a los bárbaros se les caían de las botas, de las barbas, de los yelmos, de las herraduras, como piedrecitas, las palabras luminosas que se quedaron aquí resplandecientes... el idioma. Salimos perdiendo... Salimos ganando... Se llevaron el oro y nos dejaron el oro... Se lo llevaron todo y nos dejaron todo... Nos dejaron las palabras.
Hablar de PNL es comenzar por entender mi lenguaje. El hombre desde sus orígenes ha tenido la necesidad de comunicarse, sin embargo su iniciación por esta tarea fue desde las señas hasta el gran invento que fue EL LENGUAJE. A su vez también considerado un gran paradigma. En la medida de que éste logró la civilización como tal y el progreso de los pueblos.
El lenguaje es una gran estructura por una convención social, es decir se conforma por elementos que están presentes en todos los seres humanos. Lo individual es la lengua es la particularidad del lenguaje ( español, inglés, etc..) y a su vez otra particularidad de ésta es el habla. Tres conceptos que manifiestan el Lenguaje.
En el siglo XIX se inicia una ciencia llamada Lingüística creada por Ferdinand de Saussure ( suizo) dedicado al estudio del mismo e hiso una gran aportación donde se comprende el ¿ Por qué del lenguaje? El concepto de SIGNO, se estructura por dos elementos : EL SIGNIFICADO Y EL SIGNIFICANTE. El primero se relaciona con la imagen psíquica es decir con lo visto que se va guardando en nuestra memoria. El segundo es la imagen acústica la unión de los sonidos o fonemas para constituir la PALABRA.
Dado un breve panorama de la ciencia llamada lingüística y comprendiendo que evoluciona constantemente; en los años 70’s se origina la llamada Programación Neurolingüística ( PNL) donde fueron los creadores Richard Bandler (informático) y John Grinder (psicólogo y lingüista), quienes querían indagar por qué los tratamientos de los tres terapeutas de gran éxito en Estados Unidos (Virginia Satir, Milton Erickson y Fritz Perls) alcanzaban mayor eficacia que el de sus colegas.
La programación neurolingüística es la comunicación de los estímulos del cerebro conectados con el Lenguaje, a su vez está conectado con el comportamiento verbal y no verbal que genera una gran comunicación con la realidad y con el mismo contexto.
Se ha estado utilizando el ( PNL ) para realizar cambios trascendentales en el ser humano para lograr una mejor adaptación al medio o a los contextos diversos, apoyados por la Psicología y la Medicina. Hoy se ha dado la idea del concepto PNL y podría decirse que está en “boga ( moda )” como un rescate de las negatividades del hombre.
Desde mi punto de vista como especialista en el Lenguaje creo que es un buen método de aplicación, sin embargo la posibilidad de que ésta sea explotada de mala manera externa mi preocupación. El factor de utilización del cerebro que va ligado a su vez con el lenguaje es un conocimiento muy profundo y que no cualquier persona lo puede ejecutar, requiere de una especialización. Así que se han dado organizaciones promotoras del PNL y por supuesto que no se puede considerar garantizadas.
La Programación Neurolingüística es inherente a nosotros, debido a que ciertos comportamientos o utilizaciones de nuestro lenguaje verbal y no verbal siempre serán emitidos y sobre todo tendrán un impacto en nuestro receptor a través del comportamiento del mismo.
En algunas situaciones utilizamos expresiones como: ¡ Soy una tonta! ¡ No puedo! Y sin quererlo, ni pensarlo las adoptamos y las hacemos parte de nuestra vida. Desde ese momento hacemos una programación, un esquema en nuestro cerebro y al conectarse con el lenguaje es expresado y es sobre todo representado en un comportamiento.
En nuestro recorrido por la vida la necesidad de comunicar y de ser comprendido por el otro se vuelve fundamental porque es parte de nuestra formación en una sociedad, en una civilización. Así que el gran problema del mundo es que no existe comunicación y mucho menos se hace nada por predicarla. La realidad se ha estado convirtiendo y nos ha estado orillando a la parte individual y deshumanizante, cuando podríamos ver que una de las posibles soluciones para estos conflictos es la comunicación y el lenguaje para poder llegar a acuerdos.
Entiendo que desde las perspectivas de cada persona y de ver el mundo y la realidad diferentes nos hace únicos, pero también entiendo que el poder comprender al otro radica en el hecho de entender su adaptación del lenguaje mismo para establecer una comunicación eficaz y pertinente.
Existen ciertas estructuras determinadas en nuestra vida y es difícil entender que no son las mejores o que no son explotadas al máximo. Ahora mismo podría decir que el hecho de que sea una especialista en el lenguaje no me hace perfecta ni mucho menos superior, al contrario, cada día estoy en una lucha constante por entender que tipo de estructuras tiene el otro para comunicarme y poder establecer mejores relaciones. He estado rompiendo también estructuras antiguas o que simplemente son parte de esa programación que me han proporcionado desde que tuve un contacto con mi realidad.
Algunas entiendo bien que han sido mi fortaleza y otras más son mi debilidad y que han sido manifestadas en mis comportamientos, por lo tanto desde el mismo hecho de entenderme a mi misma y al otro me concientiza y a la vez me pone en disyuntivas muy grandes y poderosas.
Si supiéramos los seres humanos en un manual o receta o un programa etc, ¿ Cómo puedo establecer mejor relación con el otro? Entonces dejaríamos de existir convirtiéndonos en pequeñas máquinas de programación donde sólo hay una sola perspectiva, efecto y resultado de las cosas. Con esto no quiero decir que es bueno apoyarse en este tipo de estrategias como lo es el PNL dado que su objetivo es mejorar la calidad de vida del otro en una perspectiva de eliminar los efectos negativos de la realidad misma. Creo y estoy convencida de que la única ayuda para resolver las problemáticas del ser humano y de su realidad es una búsqueda constante y una reflexión crítica de él mismo, iniciando por un diálogo interno que puede ser compartido con los demás y que hace una ubicación misma del entorno.
Los efectos dados de la utilización de este programa ( PNL ) son benéficos, solucionadores, sólo es cuestión de saber entenderse así mismo y al lenguaje, saber y entender que siempre hay una conexión con todo mi ser tanto física, espiritual, mental, emocional, y esto a su vez con la energía macro del cosmos porque también existe una comunicación.
No hay soluciones únicas, no hay resultados únicos, no hay verdades únicas, simplemente son formas de ver la realidad. Adoptemos en poca o gran medida la aportación que podamos emitir y comunicar al mundo nuestra mejor forma de vivir, que la felicidad es una de las tantas búsquedas constantes del hombre y que si no fuera su misma naturaleza el buscar no estaríamos presentes. Adoptemos las mejores maneras de salir adelante con la ayuda de otros y con ayudar a otros.
Compartamos nuestra realidad y recibamos la realidad del otro. Aprendamos de las estrategias y herramientas del conocimiento para fortalecernos. Tratemos de lograr cambios, no hay que darse por vencidos, todo va en forma gradual, lo importante es saber que lo está uno haciendo; los grandes cambios y transformaciones requieren tiempo. Finalmente busquemos las mejores formas de tratar de ser felices. La PNL es un concepto que puede ayudarnos, así como también la metafísica y otras soluciones posibles que manifiestan una mejor calidad de vida, no aseguro cual es la mejor, afirmo que en la medida que el hombre siga preocupándose por emitir estas soluciones para ser mejores es la medida en que vamos a poder entendernos y entender mejor el mundo.
Por mi parte sé que me falta mucho por lograr esa búsqueda y sé también que contribuyo con un granito de arena por mi preocupación por entender al otro. Mi sentido humanista es mi fortaleza y a veces se vuelve debilidad por no ser comprendida. Seguiré adoptando formas ( PNL, HP, Metafísica, etc) por lograr alcanzar la felicidad, sin embargo el resultado lo tendré reservado porque yo misma no tengo la respuesta, sólo sé que me muevo, adopto, cambio y así siento mi transportación a la vida misma, a mi misma vida, a mis mismos sueños, a mi mismo amor, a mi misma forma de ser feliz.
CON GRAN AMOR, CARIÑO Y AFECTO A LAS PERSONAS QUE ESTÁN SIENDO IMPORTANTE EN MI VIDA. GRACIAS PATY, CHUCHO, MAYRA , PEPE.
SEPTIEMBRE 2009
martes, 23 de febrero de 2010
POEMA MARIO BENEDETTI
MARIO BENEDETTI
¿Qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de paciencia y asco?
¿sólo grafitti? ¿rock? ¿escepticismo?
también les queda no decir amén
no dejar que les maten el amor
recuperar el habla y la utopía
ser jóvenes sin prisa y con memoria
situarse en una historia que es la suya
no convertirse en viejos prematuros
¿qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de rutina y ruina?
¿cocaína? ¿cerveza? ¿barras bravas?
les queda respirar / abrir los ojos
descubrir las raíces del horror
inventar paz así sea a ponchazos
entenderse con la naturaleza
y con la lluvia y los relámpagos
y con el sentimiento y con la muerte
esa loca de atar y desatar
¿qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de consumo y humo?
¿vértigo? ¿asaltos? ¿discotecas?
también les queda discutir con dios
tanto si existe como si no existe
tender manos que ayudan / abrir puertas
entre el corazón propio y el ajeno /
sobre todo les queda hacer futuro
a pesar de los ruines de pasado
y los sabios granujas del presente.
viernes, 19 de febrero de 2010
COMENTARIOS!!!!!!!
QUISIERA COMENTARIOS ACERCA DE ESTE CORTOMETRAJE " EL CIRCO DE LAS MARIPOSAS" ME INTERESA MUCHO SABER SU OPINIÓN Y REFLEXIÓN SOBRE ELLO.
GRACIAS!!!!!!
SALUDITOS!!!!!!!!!
LOS SIETE SABERES DEL FUTURO SEGÚN MORIN
“Conocer es nada, imaginar es todo” Jaques Anatole
Morin nos presenta algunas reflexiones y opiniones al respecto de hacia dónde tiene que ir dirigida la educación del siglo XX. Pues bien comienza por el enfoque crítico de entender y tratar de cuestionar al conocimiento, es decir, debido a las grandes transformaciones que presentan algunas sociedades, el conocimiento es variado y amplio, tanto que se puede dudar de él en ocasiones. Así pues, está en la labor del contexto educativo mostrar la capacidad crítica y creativa de ejercer este pensamiento, debido a que no hay una sola respuesta y se tiene el derecho a cuestionar.
Mucha de la información que proporcionan los medios de comunicación llega a un enajenamiento y manipulación, puesto que algunas sociedades son encargadas de ejercer cierto tipo de conocimiento al mundo con un hondo interés publicitario; sin embargo el quehacer de la educación le corresponde ir en la búsqueda de la flexibilidad, el cuestionamiento que origine ideas en pro de la ayuda del mundo, buscando las mejores soluciones para las problemáticas de éste. Así también ser fieles con sus ideas y tener una postura total ante el mundo.
Es importante considerar que también Morin propone que la información que se ejerce sea la más clara, coherente, crítica que permita tener un sentido amplio del conocimiento para ser difundido, que va de lo general a lo particular y de lo particular a lo general para obtener un aprendizaje significativo de la vida.
La condición humana es fundamental se debe explicar el panorama general del mundo: cultura, ciencias, artes. La gran diversidad y el sentido de pertenencia a nuestra tierra. Ese sentido que origina un vínculo estrecho de sentidos, emociones, intelectos, lógicas, lenguas, costumbres, religiones hacen que se manifieste la diferencia entre los individuos y a la vez con un sentido general de pertenecer a un planeta dentro de un gran cosmos.
Concientizar a los individuos que la Educación es la mejora de nuestro futuro, independientemente de la filosofía que profane cada sociedad, radica en la comprensión del otro. Cuestionar distintos tipos de pensamiento y sentimientos en los individuos radica en la capacidad de relacionarme, pero también es entender las distintas miradas que se tienen del mundo, son las complejas formas de verlo y al mismo tiempo tan simples.
La clave es la tolerancia de manifestar la comprensión en los otros y éstos hacia uno. Esto exige un nivel de democracia, libertad de pensamiento y de creación donde la diversidad se hace presente. Comprender realidades, conocerlas y al mismo tiempo encontrar las diferencias, hacen y crean un conocimiento más general, más enriquecedor.
En conclusión el rumbo que debe tomar la Educación depende de un trabajo en colaborativo con el objetivo de transformar al individuo, replanteando las problemáticas y llevando a una mejora y enseñanza de calidad donde se reflejen los aspectos cualitativos y cuantitativos del aprendizaje. Obteniendo una equidad que será originada por las instituciones sociales ofreciendo al mercado de productividad seres integrales para un desarrollo fundamental y de cambio en cualquier situación del mundo. Así, los encargados de esta gran pero no imposible labor somos los docentes, sin embargo, también debemos concientizar nuestra participación en este camino, puesto que, debemos estar en una actualización constante, mostrando adecuados según el perfil de nuestra profesión, trabajando colaborativamente con la familia, directivos, gobiernos, mejorando nuestro ambiente laboral y proporcionar los medios de enseñanza adecuados a las generaciones que estén bajo nuestra tutela.
El autor del texto nos hace reflexionar y apunta críticamente que la decisión del papel que jugará de ahora en adelante la Educación tiene que ser una profunda actividad que sea constante, donde todos los participantes de este desarrollo sea el origen de una sociedad más equitativa en situaciones económicas, políticas para no seguir fomentado un retroceso como en los siglos donde el oscurantismo prevalecía y el futuro del conocimiento no era presente. ¿ Qué es lo que queremos? ¿ A dónde vamos? ¿ De quién depende? ¿ Qué harás tú por mejorar?
IVONNE SALAZAR RAMÍREZ
FEBRERO 2010