viernes, 19 de febrero de 2010

LOS SIETE SABERES DEL FUTURO SEGÚN MORIN

LOS SIETE SABERES DEL FUTURO.
“Conocer es nada, imaginar es todo” Jaques Anatole
Morin nos presenta algunas reflexiones y opiniones al respecto de hacia dónde tiene que ir dirigida la educación del siglo XX. Pues bien comienza por el enfoque crítico de entender y tratar de cuestionar al conocimiento, es decir, debido a las grandes transformaciones que presentan algunas sociedades, el conocimiento es variado y amplio, tanto que se puede dudar de él en ocasiones. Así pues, está en la labor del contexto educativo mostrar la capacidad crítica y creativa de ejercer este pensamiento, debido a que no hay una sola respuesta y se tiene el derecho a cuestionar.
Mucha de la información que proporcionan los medios de comunicación llega a un enajenamiento y manipulación, puesto que algunas sociedades son encargadas de ejercer cierto tipo de conocimiento al mundo con un hondo interés publicitario; sin embargo el quehacer de la educación le corresponde ir en la búsqueda de la flexibilidad, el cuestionamiento que origine ideas en pro de la ayuda del mundo, buscando las mejores soluciones para las problemáticas de éste. Así también ser fieles con sus ideas y tener una postura total ante el mundo.
Es importante considerar que también Morin propone que la información que se ejerce sea la más clara, coherente, crítica que permita tener un sentido amplio del conocimiento para ser difundido, que va de lo general a lo particular y de lo particular a lo general para obtener un aprendizaje significativo de la vida.
La condición humana es fundamental se debe explicar el panorama general del mundo: cultura, ciencias, artes. La gran diversidad y el sentido de pertenencia a nuestra tierra. Ese sentido que origina un vínculo estrecho de sentidos, emociones, intelectos, lógicas, lenguas, costumbres, religiones hacen que se manifieste la diferencia entre los individuos y a la vez con un sentido general de pertenecer a un planeta dentro de un gran cosmos.
Concientizar a los individuos que la Educación es la mejora de nuestro futuro, independientemente de la filosofía que profane cada sociedad, radica en la comprensión del otro. Cuestionar distintos tipos de pensamiento y sentimientos en los individuos radica en la capacidad de relacionarme, pero también es entender las distintas miradas que se tienen del mundo, son las complejas formas de verlo y al mismo tiempo tan simples.
La clave es la tolerancia de manifestar la comprensión en los otros y éstos hacia uno. Esto exige un nivel de democracia, libertad de pensamiento y de creación donde la diversidad se hace presente. Comprender realidades, conocerlas y al mismo tiempo encontrar las diferencias, hacen y crean un conocimiento más general, más enriquecedor.
En conclusión el rumbo que debe tomar la Educación depende de un trabajo en colaborativo con el objetivo de transformar al individuo, replanteando las problemáticas y llevando a una mejora y enseñanza de calidad donde se reflejen los aspectos cualitativos y cuantitativos del aprendizaje. Obteniendo una equidad que será originada por las instituciones sociales ofreciendo al mercado de productividad seres integrales para un desarrollo fundamental y de cambio en cualquier situación del mundo. Así, los encargados de esta gran pero no imposible labor somos los docentes, sin embargo, también debemos concientizar nuestra participación en este camino, puesto que, debemos estar en una actualización constante, mostrando adecuados según el perfil de nuestra profesión, trabajando colaborativamente con la familia, directivos, gobiernos, mejorando nuestro ambiente laboral y proporcionar los medios de enseñanza adecuados a las generaciones que estén bajo nuestra tutela.
El autor del texto nos hace reflexionar y apunta críticamente que la decisión del papel que jugará de ahora en adelante la Educación tiene que ser una profunda actividad que sea constante, donde todos los participantes de este desarrollo sea el origen de una sociedad más equitativa en situaciones económicas, políticas para no seguir fomentado un retroceso como en los siglos donde el oscurantismo prevalecía y el futuro del conocimiento no era presente. ¿ Qué es lo que queremos? ¿ A dónde vamos? ¿ De quién depende? ¿ Qué harás tú por mejorar?

IVONNE SALAZAR RAMÍREZ
FEBRERO 2010

No hay comentarios:

Publicar un comentario