martes, 13 de julio de 2010

REFLEXIONES

IVONNE SALAZAR RAMÍREZ
¿ QUÉ ES LA VIDA PARA MI?
Muchas de las veces necesitamos realizarnos la pregunta ¿ Qué es la vida? Y la verdad es un tanto complejo contestarlo y más aun reflexionarlo.
La vida es hallarme en el mundo, constituirme como un ser vivo perteneciente a un planeta llamado tierra y que representa una partícula cósmica en el universo. Constituida como una mujer adopto una forma y perspectiva de ver las cosas que me rodean y desde ese hecho es un filosofar, es vivir.
Cada uno como seres en el mundo creamos el nuestro. El pensar que tantas personas realizan actos y hechos tan distintos, en diferentes lugares del mundo y al mismo tiempo en el mismo minuto, es estar filosofando en lo que es mi vida. Todos tenemos distintas formas de sentir, pensar, amar, etc. Por lo tanto cada uno tiene una vida única e irrepetible.
Lo que sucede en el mundo afecta en el mío. Yo existo en el mundo y él conmigo, pero nadie puede hacerlo por mí, ya que mi vida es intransferible. Entonces sucede que desde este hecho estoy adquiriendo y practicando una filosofía.
El rol que desempeño ante la vida está constituido por mis habilidades, actitudes, expresiones, valores, sentimientos , pensamientos; primero soy hija, amiga, profesora, estudiante y mujer comprometida con las causas justas para mejorar mi espacio y el de los demás; sin embargo sé que este rol puede cambiar debido a las circunstancias que presenta el tiempo, aliado de la vida.
Lo que soy y represento a los demás es mi vida, la convivencia con otras vidas permite un crecimiento personal y una relación social manifestada. En muchos casos la dirección de las circunstancias y factores externos hacen que nuestra vida no sea la mejor o la que represente en un espacio y tiempo determinados.
La pregunta es ¿ Quién decide cuál es la mejor vida? Lo que para mí en mi vida representa algo importante para el otro es insignificante y para otro será importante. Podemos decir entonces que mi vida se constituye desde el momento en el que el otro me toma en consideración o le da importancia a mi vida, la reconoce, la comparte, la hace suya , la deshecha, la lastima, la engrandece, etc. Y a la vez yo soy sujeto de realizar lo mismo; así se van formando cadenas, formando vidas, otros más destruyéndolas y el ciclo continúa hasta que se agoten todas las posibilidades para pertenecer a la vida.
La vida no es un objeto, ni una persona, es la esencia, es la interiorización de nosotros mismos, es la reflexión, es la concientización de saber cuál es el desempeño y la participación positiva y negativa que realizo en el mundo, convirtiéndome una más de los personajes de esta historia llamada “vida”.
La vida la puedes tocar, sentir, sufrir, amar, pensar, pero jamás será la misma en el tiempo y el espacio; así que no me queda más que el recuerdo, la gente, las cosas, el conocimiento, las satisfacciones y las derrotas que quedan en mi memoria y en mi corazón hasta el momento que la misma vida permita seguir su curso, su camino y también su término. Mientras, seguiré aquí, agregando y transformando mi vida, haciéndome una mujer mejor y consciente de que “La vida” espera algo más extraordinario de mí.

miércoles, 7 de abril de 2010

LENGUAJE

PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA
( PNL )

IVONNE SALAZAR RAMÍREZ

La palabra
Pablo Neruda


... Todo lo que usted quiera, sí señor, pero son las palabras las que cantan, las que suben y las que bajan... Me posterno ante ellas... Las amo, las adhiero, las persigo, las muerdo, las derrito... Amo tanto las palabras... Las inesperadas... Las que glotonamente se esperan, se escuchan, hasta que de pronto caen... Vocablos amados... Brillan como piedras de colores, saltan como platinados peces, son espuma, hilo, metal, rocío... Persigo algunas palabras... Son tan hermosas que las quiero poner todas en mi poema... Las agarro al vuelo, cuando van zumbando, y las atrapo, las limpio, las pelo, me preparo frente al plato, las siento cristalinas, vibrantes, ebúrneas, vegetales, aceitosas, como frutas, como algas, como aceitunas... Y entonces las revuelvo, las agito, me las bebo, me las zampo, las trituro, las emperejilo, las liberto... Las dejo como estalactitas en mi poema, como pedacitos de madera bruñida, como carbón, como restos de naufragio, regalos de la ola... Todo está en la palabra... Una idea entera se cambia porque una palabra se trasladó de sitio, o porque otra se sentó como una reinita adentro de una frase que no la esperaba y que le obedeció... Tienen sombra, transparencia, peso, plumas, pelos, tienen de todo lo que se les fue agregando de tanto rodar por el río, de tanto transmigrar de patria, de tantos ser raíces... Son antiquísimas y recientísimas... Viven en el féretro escondido y en la flor apenas comenzada.. Qué buen idioma el mío, qué buena lengua heredamos de los conquistadores torvos... Estos andaban a zancadas por las tremendas cordilleras, por las Américas encrespadas, buscando patatas, butifarras, frijolitos, tabaco negro, oro, maíz, huevos fritos, con aquel apetito voraz que nunca más se ha visto en el mundo... Todo se lo tragaban, con religiones, pirámides, tribus, idolatrías iguales a las que ellos traían en sus grandes bolsas... Por donde pasaban quedaba arrasada la tierra... Pero a los bárbaros se les caían de las botas, de las barbas, de los yelmos, de las herraduras, como piedrecitas, las palabras luminosas que se quedaron aquí resplandecientes... el idioma. Salimos perdiendo... Salimos ganando... Se llevaron el oro y nos dejaron el oro... Se lo llevaron todo y nos dejaron todo... Nos dejaron las palabras.




Hablar de PNL es comenzar por entender mi lenguaje. El hombre desde sus orígenes ha tenido la necesidad de comunicarse, sin embargo su iniciación por esta tarea fue desde las señas hasta el gran invento que fue EL LENGUAJE. A su vez también considerado un gran paradigma. En la medida de que éste logró la civilización como tal y el progreso de los pueblos.
El lenguaje es una gran estructura por una convención social, es decir se conforma por elementos que están presentes en todos los seres humanos. Lo individual es la lengua es la particularidad del lenguaje ( español, inglés, etc..) y a su vez otra particularidad de ésta es el habla. Tres conceptos que manifiestan el Lenguaje.

En el siglo XIX se inicia una ciencia llamada Lingüística creada por Ferdinand de Saussure ( suizo) dedicado al estudio del mismo e hiso una gran aportación donde se comprende el ¿ Por qué del lenguaje? El concepto de SIGNO, se estructura por dos elementos : EL SIGNIFICADO Y EL SIGNIFICANTE. El primero se relaciona con la imagen psíquica es decir con lo visto que se va guardando en nuestra memoria. El segundo es la imagen acústica la unión de los sonidos o fonemas para constituir la PALABRA.

Dado un breve panorama de la ciencia llamada lingüística y comprendiendo que evoluciona constantemente; en los años 70’s se origina la llamada Programación Neurolingüística ( PNL) donde fueron los creadores Richard Bandler (informático) y John Grinder (psicólogo y lingüista), quienes querían indagar por qué los tratamientos de los tres terapeutas de gran éxito en Estados Unidos (Virginia Satir, Milton Erickson y Fritz Perls) alcanzaban mayor eficacia que el de sus colegas.

La programación neurolingüística es la comunicación de los estímulos del cerebro conectados con el Lenguaje, a su vez está conectado con el comportamiento verbal y no verbal que genera una gran comunicación con la realidad y con el mismo contexto.
Se ha estado utilizando el ( PNL ) para realizar cambios trascendentales en el ser humano para lograr una mejor adaptación al medio o a los contextos diversos, apoyados por la Psicología y la Medicina. Hoy se ha dado la idea del concepto PNL y podría decirse que está en “boga ( moda )” como un rescate de las negatividades del hombre.

Desde mi punto de vista como especialista en el Lenguaje creo que es un buen método de aplicación, sin embargo la posibilidad de que ésta sea explotada de mala manera externa mi preocupación. El factor de utilización del cerebro que va ligado a su vez con el lenguaje es un conocimiento muy profundo y que no cualquier persona lo puede ejecutar, requiere de una especialización. Así que se han dado organizaciones promotoras del PNL y por supuesto que no se puede considerar garantizadas.

La Programación Neurolingüística es inherente a nosotros, debido a que ciertos comportamientos o utilizaciones de nuestro lenguaje verbal y no verbal siempre serán emitidos y sobre todo tendrán un impacto en nuestro receptor a través del comportamiento del mismo.


En algunas situaciones utilizamos expresiones como: ¡ Soy una tonta! ¡ No puedo! Y sin quererlo, ni pensarlo las adoptamos y las hacemos parte de nuestra vida. Desde ese momento hacemos una programación, un esquema en nuestro cerebro y al conectarse con el lenguaje es expresado y es sobre todo representado en un comportamiento.

En nuestro recorrido por la vida la necesidad de comunicar y de ser comprendido por el otro se vuelve fundamental porque es parte de nuestra formación en una sociedad, en una civilización. Así que el gran problema del mundo es que no existe comunicación y mucho menos se hace nada por predicarla. La realidad se ha estado convirtiendo y nos ha estado orillando a la parte individual y deshumanizante, cuando podríamos ver que una de las posibles soluciones para estos conflictos es la comunicación y el lenguaje para poder llegar a acuerdos.

Entiendo que desde las perspectivas de cada persona y de ver el mundo y la realidad diferentes nos hace únicos, pero también entiendo que el poder comprender al otro radica en el hecho de entender su adaptación del lenguaje mismo para establecer una comunicación eficaz y pertinente.

Existen ciertas estructuras determinadas en nuestra vida y es difícil entender que no son las mejores o que no son explotadas al máximo. Ahora mismo podría decir que el hecho de que sea una especialista en el lenguaje no me hace perfecta ni mucho menos superior, al contrario, cada día estoy en una lucha constante por entender que tipo de estructuras tiene el otro para comunicarme y poder establecer mejores relaciones. He estado rompiendo también estructuras antiguas o que simplemente son parte de esa programación que me han proporcionado desde que tuve un contacto con mi realidad.

Algunas entiendo bien que han sido mi fortaleza y otras más son mi debilidad y que han sido manifestadas en mis comportamientos, por lo tanto desde el mismo hecho de entenderme a mi misma y al otro me concientiza y a la vez me pone en disyuntivas muy grandes y poderosas.

Si supiéramos los seres humanos en un manual o receta o un programa etc, ¿ Cómo puedo establecer mejor relación con el otro? Entonces dejaríamos de existir convirtiéndonos en pequeñas máquinas de programación donde sólo hay una sola perspectiva, efecto y resultado de las cosas. Con esto no quiero decir que es bueno apoyarse en este tipo de estrategias como lo es el PNL dado que su objetivo es mejorar la calidad de vida del otro en una perspectiva de eliminar los efectos negativos de la realidad misma. Creo y estoy convencida de que la única ayuda para resolver las problemáticas del ser humano y de su realidad es una búsqueda constante y una reflexión crítica de él mismo, iniciando por un diálogo interno que puede ser compartido con los demás y que hace una ubicación misma del entorno.

Los efectos dados de la utilización de este programa ( PNL ) son benéficos, solucionadores, sólo es cuestión de saber entenderse así mismo y al lenguaje, saber y entender que siempre hay una conexión con todo mi ser tanto física, espiritual, mental, emocional, y esto a su vez con la energía macro del cosmos porque también existe una comunicación.

No hay soluciones únicas, no hay resultados únicos, no hay verdades únicas, simplemente son formas de ver la realidad. Adoptemos en poca o gran medida la aportación que podamos emitir y comunicar al mundo nuestra mejor forma de vivir, que la felicidad es una de las tantas búsquedas constantes del hombre y que si no fuera su misma naturaleza el buscar no estaríamos presentes. Adoptemos las mejores maneras de salir adelante con la ayuda de otros y con ayudar a otros.
Compartamos nuestra realidad y recibamos la realidad del otro. Aprendamos de las estrategias y herramientas del conocimiento para fortalecernos. Tratemos de lograr cambios, no hay que darse por vencidos, todo va en forma gradual, lo importante es saber que lo está uno haciendo; los grandes cambios y transformaciones requieren tiempo. Finalmente busquemos las mejores formas de tratar de ser felices. La PNL es un concepto que puede ayudarnos, así como también la metafísica y otras soluciones posibles que manifiestan una mejor calidad de vida, no aseguro cual es la mejor, afirmo que en la medida que el hombre siga preocupándose por emitir estas soluciones para ser mejores es la medida en que vamos a poder entendernos y entender mejor el mundo.

Por mi parte sé que me falta mucho por lograr esa búsqueda y sé también que contribuyo con un granito de arena por mi preocupación por entender al otro. Mi sentido humanista es mi fortaleza y a veces se vuelve debilidad por no ser comprendida. Seguiré adoptando formas ( PNL, HP, Metafísica, etc) por lograr alcanzar la felicidad, sin embargo el resultado lo tendré reservado porque yo misma no tengo la respuesta, sólo sé que me muevo, adopto, cambio y así siento mi transportación a la vida misma, a mi misma vida, a mis mismos sueños, a mi mismo amor, a mi misma forma de ser feliz.



CON GRAN AMOR, CARIÑO Y AFECTO A LAS PERSONAS QUE ESTÁN SIENDO IMPORTANTE EN MI VIDA. GRACIAS PATY, CHUCHO, MAYRA , PEPE.

SEPTIEMBRE 2009

martes, 23 de febrero de 2010

POEMA MARIO BENEDETTI

¿Qué les queda a los jóvenes?
MARIO BENEDETTI

¿Qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de paciencia y asco?
¿sólo grafitti? ¿rock? ¿escepticismo?
también les queda no decir amén
no dejar que les maten el amor
recuperar el habla y la utopía
ser jóvenes sin prisa y con memoria
situarse en una historia que es la suya
no convertirse en viejos prematuros

¿qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de rutina y ruina?
¿cocaína? ¿cerveza? ¿barras bravas?
les queda respirar / abrir los ojos
descubrir las raíces del horror
inventar paz así sea a ponchazos
entenderse con la naturaleza
y con la lluvia y los relámpagos
y con el sentimiento y con la muerte
esa loca de atar y desatar

¿qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de consumo y humo?
¿vértigo? ¿asaltos? ¿discotecas?
también les queda discutir con dios
tanto si existe como si no existe
tender manos que ayudan / abrir puertas
entre el corazón propio y el ajeno /
sobre todo les queda hacer futuro
a pesar de los ruines de pasado
y los sabios granujas del presente.

viernes, 19 de febrero de 2010

COMENTARIOS!!!!!!!

HOLA!!!!!!!

QUISIERA COMENTARIOS ACERCA DE ESTE CORTOMETRAJE " EL CIRCO DE LAS MARIPOSAS" ME INTERESA MUCHO SABER SU OPINIÓN Y REFLEXIÓN SOBRE ELLO.

GRACIAS!!!!!!

SALUDITOS!!!!!!!!!

LOS SIETE SABERES DEL FUTURO SEGÚN MORIN

LOS SIETE SABERES DEL FUTURO.
“Conocer es nada, imaginar es todo” Jaques Anatole
Morin nos presenta algunas reflexiones y opiniones al respecto de hacia dónde tiene que ir dirigida la educación del siglo XX. Pues bien comienza por el enfoque crítico de entender y tratar de cuestionar al conocimiento, es decir, debido a las grandes transformaciones que presentan algunas sociedades, el conocimiento es variado y amplio, tanto que se puede dudar de él en ocasiones. Así pues, está en la labor del contexto educativo mostrar la capacidad crítica y creativa de ejercer este pensamiento, debido a que no hay una sola respuesta y se tiene el derecho a cuestionar.
Mucha de la información que proporcionan los medios de comunicación llega a un enajenamiento y manipulación, puesto que algunas sociedades son encargadas de ejercer cierto tipo de conocimiento al mundo con un hondo interés publicitario; sin embargo el quehacer de la educación le corresponde ir en la búsqueda de la flexibilidad, el cuestionamiento que origine ideas en pro de la ayuda del mundo, buscando las mejores soluciones para las problemáticas de éste. Así también ser fieles con sus ideas y tener una postura total ante el mundo.
Es importante considerar que también Morin propone que la información que se ejerce sea la más clara, coherente, crítica que permita tener un sentido amplio del conocimiento para ser difundido, que va de lo general a lo particular y de lo particular a lo general para obtener un aprendizaje significativo de la vida.
La condición humana es fundamental se debe explicar el panorama general del mundo: cultura, ciencias, artes. La gran diversidad y el sentido de pertenencia a nuestra tierra. Ese sentido que origina un vínculo estrecho de sentidos, emociones, intelectos, lógicas, lenguas, costumbres, religiones hacen que se manifieste la diferencia entre los individuos y a la vez con un sentido general de pertenecer a un planeta dentro de un gran cosmos.
Concientizar a los individuos que la Educación es la mejora de nuestro futuro, independientemente de la filosofía que profane cada sociedad, radica en la comprensión del otro. Cuestionar distintos tipos de pensamiento y sentimientos en los individuos radica en la capacidad de relacionarme, pero también es entender las distintas miradas que se tienen del mundo, son las complejas formas de verlo y al mismo tiempo tan simples.
La clave es la tolerancia de manifestar la comprensión en los otros y éstos hacia uno. Esto exige un nivel de democracia, libertad de pensamiento y de creación donde la diversidad se hace presente. Comprender realidades, conocerlas y al mismo tiempo encontrar las diferencias, hacen y crean un conocimiento más general, más enriquecedor.
En conclusión el rumbo que debe tomar la Educación depende de un trabajo en colaborativo con el objetivo de transformar al individuo, replanteando las problemáticas y llevando a una mejora y enseñanza de calidad donde se reflejen los aspectos cualitativos y cuantitativos del aprendizaje. Obteniendo una equidad que será originada por las instituciones sociales ofreciendo al mercado de productividad seres integrales para un desarrollo fundamental y de cambio en cualquier situación del mundo. Así, los encargados de esta gran pero no imposible labor somos los docentes, sin embargo, también debemos concientizar nuestra participación en este camino, puesto que, debemos estar en una actualización constante, mostrando adecuados según el perfil de nuestra profesión, trabajando colaborativamente con la familia, directivos, gobiernos, mejorando nuestro ambiente laboral y proporcionar los medios de enseñanza adecuados a las generaciones que estén bajo nuestra tutela.
El autor del texto nos hace reflexionar y apunta críticamente que la decisión del papel que jugará de ahora en adelante la Educación tiene que ser una profunda actividad que sea constante, donde todos los participantes de este desarrollo sea el origen de una sociedad más equitativa en situaciones económicas, políticas para no seguir fomentado un retroceso como en los siglos donde el oscurantismo prevalecía y el futuro del conocimiento no era presente. ¿ Qué es lo que queremos? ¿ A dónde vamos? ¿ De quién depende? ¿ Qué harás tú por mejorar?

IVONNE SALAZAR RAMÍREZ
FEBRERO 2010

sábado, 6 de febrero de 2010

IDEAS SOBRE EL ARTÍCULO DE LA UNESCO

La sociedad siempre se ha constituido por su evolución o decadencia. De esto depende el crecimiento de los mismos hombres o su empobrecimiento, y no tan sólo me refiero al sentido económico, sino al del conocimiento, al de la cultura, al de la educación.
En siglos antiguos, el conocimiento era lo más preciado y a la vez lo más censurado o elitista. Desde siempre no ha podido ser igualitario, en algunas ocasiones por falta de acceso a ello y en otras más porque implica un poder que muchos quisieran. Sin embargo éste puede ser empleado para conveniencia de unos y manipulación de otros.
Así pues nos encontramos en el siglo XXI que desde el anterior se denomina como “ la era de la información” ; la ciencia ha contribuido a que las tecnologías evolucionen a una velocidad impresionante y en algunos casos inaccesible. Antes bien, se ha rebasado a la ciencia. Estas tecnologías han contribuido a una evolución en las sociedades, puesto que las distancias se hacen cada vez menos estrechas, las herramientas laborales se vuelven prácticas y con rapidez; no obstante se implementa una variedad de consultas de la información y que en algunas ocasiones pierde su credibilidad, así como también permite el acceso a ésta.
La gran disyuntiva surge cuando esta tecnología debe y debiera ser una contribución para la Educación del siglo XXI. No obstante se inicia la crítica, debido en que las sociedades han estado utilizando esta herramienta dejando en muchas ocasiones de lado el sentido real y humanista de la cultura y la ciencia.
La Educación tiene su participación social desde el mismo hecho en que contribuye a la formación de quiénes dirigirán ésta, el conocimiento es originado a partir de los valores, del sentido amplio y colaborativo de pensamientos que inicien una revolución de ideas en pro del mundo. Así pues no quiere decir que la tecnología no haya surgido de estas ideas, pero pareciera en ciertos sentidos que reduce una capacidad de interacción real, donde las relaciones personales se originen por este medio, donde las personas, los objetos, las palabras se vuelven a la vez tan cercanas y al mismo tiempo intangibles. Y me refiero exclusivamente a las relaciones personales, donde la paradoja misma radica en el quehacer educativo, es decir, para que exista un verdadero aprendizaje se necesita la interacción de persona a persona, el diálogo concreto, donde el lenguaje es el máximo contribuyente; así también en el ambiente educativo, la interacción del educando y el educador es de valiosa importancia.
La preocupación y resolución de esta problemática es que no se distorsione el sentido humanista de la misma educación. Las raíces y orígenes de ésta le dan capacidad de evolución y transformación de los seres humanos, que parten desde una misma postura ante el mundo y de una contribución a éste. La movilidad surge no en la eficacia de una información, sino bien, en el extraordinario proceso de crecimiento de los seres como tales, porque sin duda admirar el cambio es algo que jamás se podrá remplazar. Los pensamientos, los sentimientos, los éxitos y fracasos, las alegrías y las tristezas no son más que la misma transformación de un ser que está en un periodo de su misma trascendencia, de su misma constitución, de su misma reproducción a lo cual nos hace tan diferentes y al mismo tiempo únicos en el universo.
Es claro que la sociedad está en un decaimiento, se ha vuelto fría, oscura, competitiva entre los mismos, así también egoísta, sin darse cuenta que muchas problemáticas son factores que no están llevando a la misma perspectiva individual y que por naturaleza nos afecta, porque fuimos creados, hechos para ser entes “ sociales” y vamos en contra de nuestro mismo proceso.
La Educación debe ser un concepto que rescate la colaboración y un modelo que a pesar de que existan herramientas tales como la tecnología, sean no una manipulación informativa o un poder que promueva una realidad incapaz de cuestionar, emancipada, en algunas ocasiones ficticia, poco consciente de que las barreras del conocimiento no se encuentran en las distancias, en el intercambio de la información, sino más bien en la apertura del pensamiento y del conocimiento que existe de un ser con otro.

IVONNE SALAZAR RAMÍREZ
FEBRERO DE 2010

miércoles, 27 de enero de 2010

ÁNGELES

EL FUTURO

EL FUTURO
“La fe es un ensayo del futuro en el presente” Jorge Luis Borges
Descifrar el futuro ha sido y será el gran misterio de la vida. Sin embargo, es la parte donde el ser humano pierde un tanto la razón, y la emotividad se ve tambaleante. Algunas veces se dice que el futuro lo forjas tú y yo pregunto: ¿A caso a veces no suceden situaciones que no las habías planeado, que están fuera de toda explicación? Yo también lo creo…
La hecatombe surge a partir de los resultados de un futuro que no es muy agradable para unos y para otro es satisfactorio. Retornando al pasado y aclaro, regreso pero no vivo en él , hace un año en mi futuro no estaban muchas situaciones que creí que ya las había forjado: tuve un empleo diferente, tuve amistades diversas, ingresé a estudiar, etc., tuve un caótico pensamiento negativo frecuente y al mismo tiempo las cosas no se daban.
Así pues eso y sólo eso creía que no lo forjaba , resulta entonces , que pasé por muchos fracasos, aciertos, desapegos, conocimientos, desencantos, frustraciones. Simplemente mi direccional estaba como una veleta en huracán y no comprendía muchas de las cosas, no vivía mi presente por lo tanto mi futuro era incierto o consecuencia de mis acciones.
Entonces comprendí que a veces la direccional necesita de un guía externo para poder enfocar el rumbo. Y así fue llegó a mi vida alguien que no lo tenía previsto, mucho menos planeado y éste le dio un gran apoyo a aquel destino que no estaba muy claro. En consecuencia mi futuro fue más claro, más nítido, más disfrutable, más presente.
Coincido con la frase de Jorge Luis Borges, no podemos visualizar un futuro si no vivimos con plenitud nuestro presente. Esto implica que los sueños que tenemos o los objetivos, tengan una meta no lejana. También es claro que algunos sueños no llegarán en una cierta etapa de la vida pero si uno es persistente , llegan. No me refiero a cosas materiales porque esas pueden ser efímeras, me refiero a las cosas que alimentan el espíritu, el alma, el corazón. Aquí interviene mucho la imaginación, la creación, muchos genios visualizaron el futuro y tuvieron cierta creación e inventiva para generar sus pensamientos, inventos, ideologías y así han transformado su realidad y la de muchas sociedades. Recuerden que la persona que no tiene un sueño es persona que no tiene futuro. La imaginación permite viajar, transportarte a otros mundos, tan fantásticos y diversos que ayudan a transformar realidades.
Algunos piensan que el imaginar es no vivir la realidad. Y yo me pregunto ¿ Cuál es la realidad? No hay una que sea general, cada quien siempre tomará la realidad de distintas plataformas, con distintos colores, con distintos sabores, con tanta diferencia pero a la vez un solo camino. Todos tenemos un futuro , algunos creemos que están mejor que otros, otros creen que están mejor que otros, algunos más suelen decir que esperarán a los astros para definir el futuro, unos cuantos no determinan una decisión para lograr el futuro y muchos más desperdician los momentos de su presente y al mimos tiempo pierden su futuro.
Al igual que la vida nos presenta cosas que le dan sentido a ésta, también la acompaña su querido amigo que es el futuro, así que no se da el uno sin el otro son el complemento perfecto, se forjan, se presentan porque si , en tu vida, sin explicación alguna y tú , sólo tú eres quien descifras , quién eres y hacia dónde vas. Eso, sólo eso es el FUTURO.
IVONNE SALAZAR
ENERO 2010

GAVIOTA

“No existe relación alguna en la altura de tus sueños y la densidad de la cotidianidad”

¿ Qué es la vida? ¿ Cuáles son las verdaderas cosas que le dan sentido a nuestra vida?
Así empieza una de las grandes problemáticas del ser humano. La verdad es que cada uno construye su propia verdad y por consiguiente su vida. Gaviota el nombre lo encierra todo, un ave, libre, por donde la lleve el viento, su instinto, la vida misma.
Conocí a una mujer cuyo nombre es Gaviota, y me permitió entender, más aún corroborar el sentido que le damos a nuestras vidas. Ella con edad adulta, madura e incluso con el privilegio de ser madre y abuela. La vida aún permanece en sus pensamientos, en su figura , en su esencia, en su ser. La poesía es una de sus más fervientes compañeras, representa sus emociones, sus sentimientos más profundos; desde pequeña ella así lo entendió. La vida desde entonces no le fue fácil, sin embargo no fue un obstáculo para realizar lo que en verdad ella deseaba siempre.
Eso nos muestra que nosotros mismos tenemos el poder de decir y direccionar nuestra vida. Nada es coincidencia, todo es una consecuencia. Sin embargo a esta mujer la vida es un reto. Para ella no fue ningún obstáculo no tener estudios o trabajar todo el tiempo. Es impresionante ver que a pesar de que los años han pasado se está realizando como persona y nunca es tarde para hacer lo que se quiere.
Desde el poeta como Miguel Hernández hasta Ángel Huesa la oportunidad de declamar y sentir la poesía es lo que hace más feliz a Gaviota. La felicidad es la admiración de las cosas más sencillas de la vida. Dice Gaviota: “ Reírme de mi misma”. Y la verdad es que la felicidad es el objetivo de muchos y de nadie.
Gaviota habla, se comunica, se expresa. No niega palabras, no niega distancias, dialoga, presenta palabras; palabras que no tienen fronteras, que abren puertas al corazón, al alma.
Quisiera puntualizar que el aprender, no significa saber mucho, significa entender cómo mejorar mi vida, cómo ser feliz, cómo ayudar a otros, cómo entender que la vida no es la obtención de premios, de reconocimientos, sino tratar de ser mejor cada día conmigo mismo y con los que me rodean. Que la soberbia, el egoísmo, la avaricia, la egolatría, y muchos aspectos negativos pueden invadir nuestro ser, sin embargo tenemos que utilizar nuestra inteligencia para identificarlos y eliminarlos de nuestra esencia. Simplemente ser como tú quieres ser, no como la sociedad, las personas te lo digan. Es complejo porque a veces nos encontramos en situaciones donde no se puede hacerlo pero eso no quiere decir que traiciones lo que realmente quieres.
Gaviota es el ejemplo y el aprendizaje mismo de lo que realmente una persona quiere ser y hacer. No importa el tiempo, los años, las distancias, las necesidades. Alguna vez alguien me dijo que “los sueños no eran buenos porque podrías volar y perderte”. Ahora comprendo que esa persona no tenía ni tendrá sueños. Los sueños son la visión de lo que queremos en nuestra vida. Algunos llegan de pronto, otros tardan demasiado en hacerse realidad, así tal cual; reflexiono y pienso, la vida es sueño, ya lo diría Pedro Calderón de la Barca: “ ¡ Que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son! Y agregaría que otra persona algún día me dijo: “nunca dejes de soñar, porque en ese momento tu vida se extinguirá”.
Así que el poder y decisión de ir en la búsqueda de la felicidad es arduo, duro, nadie dijo que fuera fácil, pero así valorarás más las cosas, lo que se hace complejo, el proceso del cual a veces queremos echar todo por la borda y no enfrentarlo. ¡Gaviota nunca renunció a lo que quería, y aún tiene sueños, tiene vida!
Ivonne Salazar Ramírez
Enero 2010