martes, 23 de febrero de 2010

POEMA MARIO BENEDETTI

¿Qué les queda a los jóvenes?
MARIO BENEDETTI

¿Qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de paciencia y asco?
¿sólo grafitti? ¿rock? ¿escepticismo?
también les queda no decir amén
no dejar que les maten el amor
recuperar el habla y la utopía
ser jóvenes sin prisa y con memoria
situarse en una historia que es la suya
no convertirse en viejos prematuros

¿qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de rutina y ruina?
¿cocaína? ¿cerveza? ¿barras bravas?
les queda respirar / abrir los ojos
descubrir las raíces del horror
inventar paz así sea a ponchazos
entenderse con la naturaleza
y con la lluvia y los relámpagos
y con el sentimiento y con la muerte
esa loca de atar y desatar

¿qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de consumo y humo?
¿vértigo? ¿asaltos? ¿discotecas?
también les queda discutir con dios
tanto si existe como si no existe
tender manos que ayudan / abrir puertas
entre el corazón propio y el ajeno /
sobre todo les queda hacer futuro
a pesar de los ruines de pasado
y los sabios granujas del presente.

viernes, 19 de febrero de 2010

COMENTARIOS!!!!!!!

HOLA!!!!!!!

QUISIERA COMENTARIOS ACERCA DE ESTE CORTOMETRAJE " EL CIRCO DE LAS MARIPOSAS" ME INTERESA MUCHO SABER SU OPINIÓN Y REFLEXIÓN SOBRE ELLO.

GRACIAS!!!!!!

SALUDITOS!!!!!!!!!

LOS SIETE SABERES DEL FUTURO SEGÚN MORIN

LOS SIETE SABERES DEL FUTURO.
“Conocer es nada, imaginar es todo” Jaques Anatole
Morin nos presenta algunas reflexiones y opiniones al respecto de hacia dónde tiene que ir dirigida la educación del siglo XX. Pues bien comienza por el enfoque crítico de entender y tratar de cuestionar al conocimiento, es decir, debido a las grandes transformaciones que presentan algunas sociedades, el conocimiento es variado y amplio, tanto que se puede dudar de él en ocasiones. Así pues, está en la labor del contexto educativo mostrar la capacidad crítica y creativa de ejercer este pensamiento, debido a que no hay una sola respuesta y se tiene el derecho a cuestionar.
Mucha de la información que proporcionan los medios de comunicación llega a un enajenamiento y manipulación, puesto que algunas sociedades son encargadas de ejercer cierto tipo de conocimiento al mundo con un hondo interés publicitario; sin embargo el quehacer de la educación le corresponde ir en la búsqueda de la flexibilidad, el cuestionamiento que origine ideas en pro de la ayuda del mundo, buscando las mejores soluciones para las problemáticas de éste. Así también ser fieles con sus ideas y tener una postura total ante el mundo.
Es importante considerar que también Morin propone que la información que se ejerce sea la más clara, coherente, crítica que permita tener un sentido amplio del conocimiento para ser difundido, que va de lo general a lo particular y de lo particular a lo general para obtener un aprendizaje significativo de la vida.
La condición humana es fundamental se debe explicar el panorama general del mundo: cultura, ciencias, artes. La gran diversidad y el sentido de pertenencia a nuestra tierra. Ese sentido que origina un vínculo estrecho de sentidos, emociones, intelectos, lógicas, lenguas, costumbres, religiones hacen que se manifieste la diferencia entre los individuos y a la vez con un sentido general de pertenecer a un planeta dentro de un gran cosmos.
Concientizar a los individuos que la Educación es la mejora de nuestro futuro, independientemente de la filosofía que profane cada sociedad, radica en la comprensión del otro. Cuestionar distintos tipos de pensamiento y sentimientos en los individuos radica en la capacidad de relacionarme, pero también es entender las distintas miradas que se tienen del mundo, son las complejas formas de verlo y al mismo tiempo tan simples.
La clave es la tolerancia de manifestar la comprensión en los otros y éstos hacia uno. Esto exige un nivel de democracia, libertad de pensamiento y de creación donde la diversidad se hace presente. Comprender realidades, conocerlas y al mismo tiempo encontrar las diferencias, hacen y crean un conocimiento más general, más enriquecedor.
En conclusión el rumbo que debe tomar la Educación depende de un trabajo en colaborativo con el objetivo de transformar al individuo, replanteando las problemáticas y llevando a una mejora y enseñanza de calidad donde se reflejen los aspectos cualitativos y cuantitativos del aprendizaje. Obteniendo una equidad que será originada por las instituciones sociales ofreciendo al mercado de productividad seres integrales para un desarrollo fundamental y de cambio en cualquier situación del mundo. Así, los encargados de esta gran pero no imposible labor somos los docentes, sin embargo, también debemos concientizar nuestra participación en este camino, puesto que, debemos estar en una actualización constante, mostrando adecuados según el perfil de nuestra profesión, trabajando colaborativamente con la familia, directivos, gobiernos, mejorando nuestro ambiente laboral y proporcionar los medios de enseñanza adecuados a las generaciones que estén bajo nuestra tutela.
El autor del texto nos hace reflexionar y apunta críticamente que la decisión del papel que jugará de ahora en adelante la Educación tiene que ser una profunda actividad que sea constante, donde todos los participantes de este desarrollo sea el origen de una sociedad más equitativa en situaciones económicas, políticas para no seguir fomentado un retroceso como en los siglos donde el oscurantismo prevalecía y el futuro del conocimiento no era presente. ¿ Qué es lo que queremos? ¿ A dónde vamos? ¿ De quién depende? ¿ Qué harás tú por mejorar?

IVONNE SALAZAR RAMÍREZ
FEBRERO 2010

sábado, 6 de febrero de 2010

IDEAS SOBRE EL ARTÍCULO DE LA UNESCO

La sociedad siempre se ha constituido por su evolución o decadencia. De esto depende el crecimiento de los mismos hombres o su empobrecimiento, y no tan sólo me refiero al sentido económico, sino al del conocimiento, al de la cultura, al de la educación.
En siglos antiguos, el conocimiento era lo más preciado y a la vez lo más censurado o elitista. Desde siempre no ha podido ser igualitario, en algunas ocasiones por falta de acceso a ello y en otras más porque implica un poder que muchos quisieran. Sin embargo éste puede ser empleado para conveniencia de unos y manipulación de otros.
Así pues nos encontramos en el siglo XXI que desde el anterior se denomina como “ la era de la información” ; la ciencia ha contribuido a que las tecnologías evolucionen a una velocidad impresionante y en algunos casos inaccesible. Antes bien, se ha rebasado a la ciencia. Estas tecnologías han contribuido a una evolución en las sociedades, puesto que las distancias se hacen cada vez menos estrechas, las herramientas laborales se vuelven prácticas y con rapidez; no obstante se implementa una variedad de consultas de la información y que en algunas ocasiones pierde su credibilidad, así como también permite el acceso a ésta.
La gran disyuntiva surge cuando esta tecnología debe y debiera ser una contribución para la Educación del siglo XXI. No obstante se inicia la crítica, debido en que las sociedades han estado utilizando esta herramienta dejando en muchas ocasiones de lado el sentido real y humanista de la cultura y la ciencia.
La Educación tiene su participación social desde el mismo hecho en que contribuye a la formación de quiénes dirigirán ésta, el conocimiento es originado a partir de los valores, del sentido amplio y colaborativo de pensamientos que inicien una revolución de ideas en pro del mundo. Así pues no quiere decir que la tecnología no haya surgido de estas ideas, pero pareciera en ciertos sentidos que reduce una capacidad de interacción real, donde las relaciones personales se originen por este medio, donde las personas, los objetos, las palabras se vuelven a la vez tan cercanas y al mismo tiempo intangibles. Y me refiero exclusivamente a las relaciones personales, donde la paradoja misma radica en el quehacer educativo, es decir, para que exista un verdadero aprendizaje se necesita la interacción de persona a persona, el diálogo concreto, donde el lenguaje es el máximo contribuyente; así también en el ambiente educativo, la interacción del educando y el educador es de valiosa importancia.
La preocupación y resolución de esta problemática es que no se distorsione el sentido humanista de la misma educación. Las raíces y orígenes de ésta le dan capacidad de evolución y transformación de los seres humanos, que parten desde una misma postura ante el mundo y de una contribución a éste. La movilidad surge no en la eficacia de una información, sino bien, en el extraordinario proceso de crecimiento de los seres como tales, porque sin duda admirar el cambio es algo que jamás se podrá remplazar. Los pensamientos, los sentimientos, los éxitos y fracasos, las alegrías y las tristezas no son más que la misma transformación de un ser que está en un periodo de su misma trascendencia, de su misma constitución, de su misma reproducción a lo cual nos hace tan diferentes y al mismo tiempo únicos en el universo.
Es claro que la sociedad está en un decaimiento, se ha vuelto fría, oscura, competitiva entre los mismos, así también egoísta, sin darse cuenta que muchas problemáticas son factores que no están llevando a la misma perspectiva individual y que por naturaleza nos afecta, porque fuimos creados, hechos para ser entes “ sociales” y vamos en contra de nuestro mismo proceso.
La Educación debe ser un concepto que rescate la colaboración y un modelo que a pesar de que existan herramientas tales como la tecnología, sean no una manipulación informativa o un poder que promueva una realidad incapaz de cuestionar, emancipada, en algunas ocasiones ficticia, poco consciente de que las barreras del conocimiento no se encuentran en las distancias, en el intercambio de la información, sino más bien en la apertura del pensamiento y del conocimiento que existe de un ser con otro.

IVONNE SALAZAR RAMÍREZ
FEBRERO DE 2010